domingo, 22 de febrero de 2015

Importaciones.

La característica distintiva es la amplitud de la gama de bienes importados si se la compara con las exportaciones y es notorio el mayor nivel del valor medio de productos importados.
También, se destaca la importancia creciente de los países del MERCOSUR como proveedores de bienes importados y esto tiene influencia en la demanda dirigida hacia los distintos modos de transporte, ya que tienden a sesgarla hacia el automotor.
Entre los bienes de importación destacan, por su rápido crecimiento, los de consumo (25% del total en 1993), habiéndose multiplicado por cuatro en el quinquenio 1988/1993. Los bienes intermedios, insumos industriales, son el 60%. Su crecimiento, desde el año 1988, fue del 50%. Luego se encuentran las maquinarias y equipos, y el petróleo y sus derivados, ambos con alrededor del 15% del total. Los bienes de consumo duraderos representan aproximadamente el 12% del total importado, mientras que los alimentos alcanzan al 4%. Las piezas y accesorios para equipos de transporte ascienden al 8%.






En 2013 las importaciones en Uruguay cayeron un 3,03% respecto al año anterior. Las compras al exterior representan el 23,28% de su PIB, por lo que se encuentra en el puesto 35, de 181 países, del ranking de importaciones respecto al PIB, ordenado de menor a mayor porcentaje.
Las importaciones supusieron ese año 8.766,2 millones de euros, Uruguay ocupa el puesto número 88 de la lista de importaciones mundiales, ordenadas de menor a mayor valor.
Ese año hubo déficit en la Balanza comercial ya que, a pesar de producirse un incremento de las exportaciones, fueron menores que las importaciones.
Si miramos la evolución de las importaciones en Uruguay en los últimos años se observa que han caído respecto a 2012, como ya hemos visto, aunque han subido respecto a 2003 cuando fueron de 1.936,0 millones de euros, que suponía un 18,14% de su PIB.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario